martes, 17 de noviembre de 2015

4 de Noviembre

Hoy hemos estado hablando de las texturas.

La textura es la apariencia externa que tienen todos los elementos, cosas, y seres vivos que podemos percibir con la vista y con el tacto.
Las podemos clasificar naturales y artificiales, si las ha creado el hombre o no, y también dependiendo del sentido con el que se perciban, si lo hacemos a través de la vista, serían los visuales y si los percibimos por el tacto serían texturas táctiles.

Las texturas naturales: son todas las cosas que no han sido creadas por el hombre:

Las texturas artificiales: son las realizadas por el ser humano:

Las texturas visuales: son las que se perciben y se diferencian gracias a la vista, porque no tienen volumen:

Dentro de las texturas visuales tenemos varios tipos, algunos ejemplos serían la técnica de frotado (consiste en colocar hojas de papel sobre diferentes superficies rugosas y frotarlas con lápices) o la técnica de estampados (esta consiste en estampar una superficie con un sello de cualquier material entintado previamente)
                                      



Las texturas táctiles: se perciben a través del tacto y de la vista, son texturas con volumen.
Dentro de este tipo podemos resaltar la técnica de sustracción, este procedimiento consiste en quitar el material de una superficie, de deben utilizar instrumentos de talla o instrumentos para modelar (cinceles, palillos…)

A continuación comenzamos a realizar la práctica de hoy, en la cual teníamos que dividir nuestro blog en dos partes y realizar un dibujo con los colores cálidos y los colores fríos.
Yo he querido contrastar un dibujo que llevaría los tonos cálidos pintándolos con tonos fríos y viceversa.



Para terminar hemos hablado un rato sobre el tema del cómic, sobre los diferentes bocadillos que se emplean en las viñetas y algunos trucos para analizar nuestro cómic.

28 de Octubre

La clase de hoy la hemos comenzado dando un poco de teoría, centrándonos en los elementos del lenguaje visual: el punto, la línea, la base y el color.

El punto: constituye la unidad gráfica de representación. Por medio de ellos se consiguen otros elementos gráficos, como por ejemplo la sucesión de puntos da lugar a una línea.

La línea: es una sucesión de puntos. Hay dos tipos de líneas, las líneas rectas que son aquellas en las que la sucesión de puntos sigue la misma dirección y las líneas curvas que son aquellas que tienen una sucesión de puntos que van cambiando de dirección.
También tenemos las líneas verticales y horizontales, las primeras dan sensación de fuerza, solidez, equilibrio… Mientras que las segundas producen la sensación de calma, reposo y tranquilidad.

El color: los colores poseen abundantes cualidades, mediante las que se pueden expresar y comunicar numerosos mensajes. Tenemos los colores fríos (como los azules y los violetas) y los colores cálidos (como el amarillo, el rojo o el naranja). Las gamas de color, los contrastes, la saturación, la luminosidad de los colores son herramientas importantes para expresarnos en el lenguaje plástico.

A continuación realizamos una actividad sobre el puntillismo y el rayonismo. Estos son mis resultados: 
  • Puntillismo


  • Rayonismo



La profesora también propuso que buscáramos una foto de una mancha y desarrolláramos nuestra imaginación. La mancha que yo escogí para tunearla, la encontré en la puerta de mi casa, era la hoja de una flor que se había caído y al verla me recordó a las alas de una mariposa. 




jueves, 5 de noviembre de 2015

14 de octubre

La clase de hoy la hemos comenzado con la elección de un comic para su posterior exposición.
Para comenzar la profesora nos ha puesto las portadas de los comics, y nosotros teníamos que ir escribiendo las sensaciones que nos iban produciendo. Algunas de las portadas que más me llamaron la atención son las siguientes:

  • Las serpientes ciegas (para mí la portada de este comic me parece que puede ir sobre un detective que se va a una nueva york a investigar algún caso)
  • El siglo de las luces (esta portada tiene un carácter infantil por los colores que utiliza pero a la vez juvenil, así que no sabría muy bien sobre que iría y por eso me llamó la atención)
  • Los lobos de la pared (en esta, aparece una niña dibujando, a la cual podemos ver asustada o asombrada)

El libro que decidí escoger se titula Dorian Gray, para empezar se puede ver que en la portada hay como dos caras, lo que yo interprete como las dos caras que llegamos a tener las personas, una más buena y otra más mala, así que fue por este comic por el que me decanté y espero que cumpla las expectativas.

A continuación continuamos la clase con la explicación del tema 1, que trata sobre la visión óptica.
Estuvimos hablando sobre la visión óptica, y de cómo nuestra mente puede variar dependiendo de cómo quiera verlo o en que se centre al mirar una imagen, puede ver una cosa o ver otra.
Todo lo que vemos o escuchamos esta mediatizado por factores psicológicos, sociales e históricos. Pero nuestro sistema perceptivo puede variar, como por ejemplo en la imagen que vemos a continuación:

En esta imagen hay gente que ve un  paisaje con una pareja y otras personas que ven un bebé.
Esto nos hizo recordar una imagen que ha sido muy popular este verano, el vestido que muestro a continuación, ha dado mucho de qué hablar, ya que dependiendo de la persona que lo vea, puede verlo blanco y dorado o azul y negro, y tú, ¿cómo lo ves?


También hemos visualizado algunos vídeos sobre este tema.

Para finalizar la clase, estuvimos hablando un poco de cómo organizar el blog.


Visitas culturales. 7 de octubre

Hoy hemos ido de visita al rectorado, ya que allí se encontraba una exposición sobre el director de cine, actor, productor de música electrónica y guionista estadounidense DAVID LYNCH.

La exposición se adentraba en los orígenes del cine surrealista y su universo fantástico. En esta exposición vamos a hacer un recorrido sobre toda la producción de este cineasta.

David Lynch ha construido un universo visual sonoro absolutamente personal, en el que se aprecia la influencia de grandes exponentes del cine surrealista, a partir del diseño de personajes excéntricos, deformes, que “bordean” lo absurdo.

Con sus trabajos ha sido nominado a los mayores premios cinematográficos, ha logrado convertirse en el principal director surrealista actual.

Con sus cortometrajes intentó mostrar sus pinturas y dibujos, para darles movimientos y generar un impacto visual mayor, además construyen las primeras herramientas para comenzar a dibujar una mirada propia.
Además de su carrera cinematográfica, Lynch es escritor, fotógrafo, músico, compositor, escultor, creador de dibujos animados y recientemente grabador.

Los temas de sus películas y de sus cuadros son a menudo similares: cabezas, torsos, hormigas, tarántulas, pájaros, piedras aunque también podemos encontrar humanos.
Centrándonos en sus obras plásticas, se trata la deformidad, que le atrae y repugna al mismo tiempo.

La serie Women presenta la iconografía clásica del artista y son principalmente, monocromáticos. Incluye en la mayoría de las imágenes palabras que se utilizan para ofrecer una lectura más clara de los trabajos.
Hace una comparación del proceso de grabado con la utilización del Photoshop para arreglar fotos antiguas, pero, aun así, nunca serán iguales que como las que vemos a través de la cámara.

Para mí, la parte de la exposición que más me llamó la atención  fue la parte de la serie “Twin Peaks”, fue un conjunto de cosas, para empezar el recorrido que hacia llevándonos a la parte correspondiente con esta serie, que si observamos con atención el suelo estaba ambientado con una escena de la serie, además el juego de colores de esta trama hace que tengas los sentidos puestos en ellos, los colores que utiliza son el rojo, el negro y el blanco, lo que personalmente me inspiraba la sensación de dolor, angustia y tristeza.
Esta serie se emitió por primera vez en la cadena de televisión ABC, el 8 de abril de 1990. Tuvo una duración de 29 episodios en 2 temporadas.






Al salir de la exposición fuimos al Centro de Arte Contemporáneo (CAC), en él, había muchas obras que ya había visto en una visita que hicimos al final el curso pasado. La parte de este museo que más me gustó fue una sala en la que había 12 esculturas de bronce de 3 metros de altura que representan las cabezas de los animales del zodiaco chino. Estas esculturas estaban colocadas en círculo, de manera que si te ponías en el centro e ibas girando, daba la sensación de que te estaban juzgando, las figuras también me recordaron a una escena de la película de Alicia en el país de las maravillas. 

miércoles, 28 de octubre de 2015

30 de Septiembre

Hoy ya estábamos todos hemos dado un repaso a todo lo que vamos a ir tratando durante el curso. También sobre los materiales que vamos a necesitar para poder llevarla a cabo.

Para continuar con la clase, comenzamos a ver la teoría del tema 1, la imagen, la importancia del papel que desempeña en la Educación formal e informal.


Hemos aprendido que la imagen es la base ya que todo lo que nos rodea son imágenes incluso cuando soñamos.


Las imágenes pueden durar años y siglos, como el ejemplo que hemos visto en clase: La cueva de las manos, Santa Cruz, Argentina.

En esta imagen podemos ver el recuerdo de los seres queridos, que se quedaban impregnadas las huellas de las manos en las paredes de las cuevas. Un recuerdo que perdurará en el tiempo.

Las imágenes tienen muchas funciones, después de que la maestra las explicaras, las que más me han llamado la atención son:
-          Ampliar el campo de experiencias de los alumnos, las imágenes como representación de objetos reales pueden acercar a los estudiantes a la comprensión de procesos lejanos de su experiencia.
-          Provocar comportamientos imitativos, los materiales audiovisuales actúan como inductores de comportamientos, actitudes y valores.
-          Fomentar la participación, el esfuerzo creativo: ciertas imágenes o testimonios pueden despertar el interés para investigar un tema.

Con esto saco como conclusión la importancia que tiene trabajar con imágenes desde la educación infantil, ya que podemos crear una iniciativa en los niños de imitar comportamientos, además de poder ampliar sus conocimientos con pinturas antiguas y conocer las antiguas historias.

Para finalizar la maestra nos mandó ir por la facultad para encontrar imágenes que nos den una respuesta sin necesidad de texto, estas son algunas de las imágenes que encontré:




                                                       




                                                

23 de Septiembre

Hoy hemos comenzado la asignatura de ARTES PLÁSTICAS Y COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA INFANTIL.

Como todavía no estaba todo el mundo matriculado, no éramos muchas en clase.
Así que la maestra ha comenzado a explicar un poco sobre la asignatura, las excursiones a museos y exposiciones que vamos a realizar a lo largo del cuatrimestre, y los materiales con los que vamos a trabajar entre otras cosas.

También nos puso una serie de imágenes que abrió del campus y estuvimos comentándolas, luego ella nos dijo lo que las imágenes significaban para ella.


Nuestra profesora ha querido que nosotros/as sepamos un poco más sobre ella y nos ha contado varias cosas, entre otras que estudio bellas artes.