Hoy hemos comenzado la clase
hablando del cómic. El cómic es una imagen más texto, con el que se pretende
crear una sensación en el lector.
Los elementos textuales son los
que nos dan información escrita de lo que sucede. Los elementos gráficos
aportan información sobre el movimiento, incluyendo estados emocionales,
percepción del tiempo, espacio y movimientos.
LA HISTORIA DEL CÓMIC
Durante toda la historia del ser
humano, las imágenes han estado presentes para contar sucesos, como en las
pinturas rupestres, los jeroglíficos egipcios…
Aparece por primera vez en
Francia, en algunos periódicos. Próximamente adquiere protagonismo en EEUU,
fueron evolucionando hasta ser editados a modo de revistas o tebeos, como
Superman.
LA NARRACIÓN VISUAL.
-
Elementos
textuales (información de los dibujos de manera escrita)
·
El cartucho: viñeta compuesta únicamente
por texto y sirve de enlace narrativo.
·
La cartelera: es el texto colocado en la
parte inferior informando o suponiendo de una viñeta, hay un narrador activo.
·
La voz en OFF: voces procedentes de un
lugar oculto por algún objeto
-
Elementos
gráficos
·
Globo: es el espacio para escribir el
texto, dentro o fuera de la viñeta.
·
Las viñetas: son las imágenes en las que
dividimos el cómic. Nos ayudan a seguir y comprender la historia.
·
Encuadre: espacio para representar la
imagen, tamaño y formato de gran importancia.
·
Plano detalle, medio, primer plano,
americano y general.
-
Punto de
vista: desde donde se observa la imagen
·
Natural: altura de los ojos
·
Picado: por encima, con ángulo
·
Cenital:
por encima del objeto
·
Contrapicado: desde abajo
-
Metáforas
de la realidad:
·
Onomatopeyas: sonidos utilizados como
palabras para transmitir significado
·
Elementos cinéticos: líneas para mostrar
recorrido
·
Signos gráficos: son símbolos colocados
alrededor del personaje para reforzar la acción
-
La luz en
el dibujo puede ser natural y artificial
·
Luz: ilumina los objetos y los hace
visibles
Ø
Luz natural: nos llega del sol
Ø
Luz artificial: producidas por fuentes distintas
al sol
Ø
Luz directa: llega directamente al modelo
(natural o artificial)
Ø
Luz difusa: luz natural en un día nublado
Ø
Zonas de luz: zonas directamente iluminadas
Ø
Brillo: contraste entre un espacio blanco y
zonas más oscuras que le rodean
·
Sombra: oscuridad que produce un supero
al interceptar la luz
Ø
Sombra propia: zona de sombra del objeto
dibujado
Ø
Sombra proyectada: la proyecta el modelo sobre
superficies próximas a él
Ø
Penumbra: zonas de tonalidad intermedia entre
luz y sombra
·
Valor tonal: gradación leve entre un tono
y otro
-
Tipos de
iluminación
·
Frontal
·
Frontal – lateral
·
Lateral
·
Contraluz
·
Cenital
·
Desde abajo
-
Composición:
agrupar elementos para conseguir un resultado perfecto con lo que hay que
presentar.
-
El tiempo:
·
Transiciones
temporales: múltiples formas de expresar el paso del tiempo
·
Recursos
narrativos: saltos en el periodo que reflejan las viñetas.
-
Códigos
gestuales: constituyen el modo primordial de expresión y tienen variantes.
Algunos elementos de dicho código
pueden ser:
·
Cabello erizado
·
Cejas altas
·
Cejas fruncidas
·
Ojos muy abiertos
·
Boca muy abierta
Al terminar la parte teórica,
comenzamos a realizar los círculos cromáticos, empezamos realizando el circulo
mezclado con el color blanco.